FOLKLORISMO O GLOBALIZACIÓN
UNA FALSA ALTERNATIVA PARA LA GRÁFICA LATINOAMERICANA
Comienza saludando a todos. Lee un correo electrónico que le envió a Mario Germán Caicedo con el tema central de su conferencia al auditorio, y lee un párrafo:“Quisiera transmitir mi posición sobre el desarrollo de autonomía productiva y excelencia técnica y capacidad competitiva de los profesionales latinoamericanos en un contexto de enorme crisis creativa de los países centrales, me interesa aportar la desmitificación de la presunta superioridad político cultural de la metrópolis financiera y resituar el papel de nuestros creativos, artistas e intelectuales que a todas luces siguen demostrando que tienen mundo, ese es mi enfoque.”
Luego inicia la charla afirmando que el medio profesional y académico del diseño no se caracteriza por demasiado rigor teórico y conceptual, incluso en el momento de su definición, argumentando: El medio profesional y académico del diseño, no prospera, no se caracteriza por demasiado rigor teórico, pero sobre todo algunos se quejan y otros los disfrutan, pero no es una profesión, no es un oficio frecuente con un rigor conceptual, incluso a la hora de autodefinirse, inclusive en el mundo del diseño, hay cierto regodeo en algo que se puede llamar autodefinibilidad del diseño, este es un operativo de tipo mágico, de tipo imaginario que tiende a crear un halo de misterio entorno a la profesión que es tan sencillo como la de cualquier carpintero pero tiene ese halo que la transforma en esa mística y la prestigia por encima de las demás profesiones y oficios, cuando cree el libro, El oficio de diseñar, mucha gente se sintió molesta por esa palabra oficio porque con ese concepto se veían involucrados con las clases bajas.
Resulta que estas personas que tienen un oficio o una profesión tan selecta, resulta que cuando tú le preguntas que defina ese oficio por lo general no lo saben hacer, o sea, su nivel no es tan alto. Con grandes profesionales amigos míos he escuchado verdaderas barbaridades, que con solo observar un diseño gráfico la definición sale enseguida.
Aún en los países en los cuales se desarrollo esa profesión se mantiene esa situación enigma y se mezclan una cantidad de conceptos en una especie de ensalada confusa entre la creatividad y la imaginación, la innovación, el método científico, la biología, la teoría, etc. Es una ensalada la cual lo único que hace es ocultar el mensaje, el concepto básico, lo que predomina básicamente es el ruido, y este ruido se multiplica porque a ellos se han sumado toda la sociedad de periodistas de todo tipo, periodistas deportivos, de revistas del corazón, dominicales, etc. y cada cual se lanza y aumenta el ruido, ni que decir de los políticos se han tomado últimamente que también saben de diseño. En ese contexto se multiplica en el caso de Latinoamérica, un ingrediente que ha aparecido y aparece en todos los eventos de diseño en Latinoamérica, y es el famoso problema sobre identidad latinoamericana o la identidad mexicana o la identidad colombiana, la identidad de cada uno de los países, y relacionada con la producción de diseño, y este es un tema que aparece y desaparece sin dejar demasiadas conclusiones, más que un tema es un enigma.
Cuando ésta problemática además, llega a la práctica y esto es lo que desconsuela la práctica en estos países, lo que se observa en esta cultura latinoamericana simplemente la incrustación superficial de unos pastiches cogidos de la gráfica por sorpresa de una pieza precolombina, como si los latinoamericanos fuésemos precolombinos, como si no fuéramos actuales, ya empiezan concepciones de la propia identidad, como si la identidad estuviera en el pasado, empezó mal el tema y siguió mal, y esto proviene de una falta de información intelectual, esta idea es insostenible, porque para ser yo, tenga que acordarme de mi tatarabuelo, me tengo que acordar de él, pero de todo lo demás, entonces el concepto de diseño esta confuso y el concepto de componente cultural del diseño, como esta confuso he partido mi charla en dos partes, primero hacer unas aclaraciones sobre el concepto de diseño básicas y muy rápidas, porque por lo menos durante lo que dure la charla todos tengamos en la pantalla la misma imagen aunque al salir por la puerta todos sigan diciendo las tonterías que acabo de decir.
Me decía un cliente de diseño industrial que tenia hace muchos años una vez cuando hicimos un prototipo, cuando fabricó el primer prototipo, dice, “estamos muy contentos con vuestro proyecto, porque no solo esta muy bien diseñado, sino que además es fácil de producir y nosotros nos matamos resolviendo problemas productivos”, es decir que para el diseño era la forma, la estética, toda la racionalidad de aprovechamiento de material, de resistencia, etc., que había sido parte nodal de nuestro trabajo, el cual lo consideraba que se produjo de casualidad, porque nuestra tarea era diseñarlo, es decir, conviene hacer una aclaración de ambos temas y especialmente este primero para poder avanzar sobre el anterior.
En principio aparece un tema que aparece permanentemente inclusive en grandes profesionales, es una confusión del diseño con cualquier forma de producir, para esta gente el diseño parece haber existido desde Adán, entonces confunden el Homo Diseñas con el Homo Faber, entonces hay una prueba contundente, cuál es para usted un diseñador profesional, tan famoso, un ejemplo claro de buen diseño y dice, “bueno hay varios, la bicicleta, el paraguas, la botella, son diseños maravillosos”, diseños tu madre, esos son productos de la etnografía milenaria, Adán no era un diseñador, la rueda suele aparecer y es un diseño fantástico, no señor, esos no son diseños, son maquinarias primitivas desarrolladas por la experiencia etnográfica de la humanidad, que se fueron perfeccionando una a una hasta que llego la forma, eso no fue diseñado, el Picapiedra no se sentó sobre aquella lapida e hizo un corte transversal de la rueda, o del tronco móvil, es decir, el diseño no es cualquier cosa, y digo esto porque lo escucho de grandes profesionales, el diseño es un hecho de la historia social, aparece en un determinado lugar en un determinado momento del desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, es un subproducto del desarrollo productivo.
¿Qué desarrollo es este?, el desarrollo que exige en un determinado momento de la producción económica que la etapa de prefiguración del objeto, o sea, del producto se separe de la etapa de fabricación material, tan sencillo como esto, a partir de cierta fecha y en determinados ámbitos en Europa Central comienza a ser necesario, por decir así, tener todo dibujado antes de pasar a fabricarlo, porque después ya es tarde, ven que fácil es definir el diseño.
Para que exista el proyecto debe haber una necesidad material estructural que exija que el objeto este acabado antes de ser fabricado, esto en la artesanía no existía, es decir, la producción del objeto artesanal se realiza a la misma medida y momento en el que se esta definiendo su forma, tanto es así, que puede ir modificando el alfarero esta haciendo el ánfora y pone el dedo y el torno gira, y si estornuda por ejemplo, aprieta sin darse cuenta y le sale mas esbelta y dice, “mira que lindo”. Por otra parte en el ánfora siguiente ocurre que no estornuda, son una serie de ánforas que tienen esa gracia, de que son todas iguales y todas distintas, el diseño es materialmente imposible, no puede ocurrir nunca, el objeto debe de estar, sea un cartel o sea una afeitadora eléctrica, tiene que estar perfectamente definida, en todas sus características tecnológicas, constructivas, funcionales, estéticas, simbólicas, que no es lo mismo que estético, antes de que salga de una maquina, porque después explota todo sino, por lo tanto el diseño aparece cuando en la sociedad están dadas esas condiciones y eso coincide más o menos con el desarrollo industrial, insisto, esto no ocurrió siempre ni en todos los lugares, ocurrió básicamente en Europa central y se fue expandiendo conforme el desarrollo industrial a los países de América y finalmente a muchos otros países del mundo.
Sorprendentemente esta concepción universalista del diseño, cualquier cosa es un diseño, es conversada por una concepción también muy En boga y opuesta, que es superparcializadora, es aquella que se caracteriza por el concepto de diseño, por un lado es todo el diseño, pero resulta que hay una cosa que son de diseño y aquí viene un estrechamiento, la comunidad e incluso muchos arquitectos y diseñadores reconocen como diseño aquellos productos que tienen incorporación de estéticas muy rabiosamente contemporáneas que los sitúan el la vanguardia de los productos normal de uso, postmodernos para ser más claros.
Esos productos son los que se llaman de diseño, y se extienden también como una metástasis, bares de diseño, hoteles de diseño, en España por ejemplo ahora hay bodegas de diseño, donde esta compulsión a la innovación formal, al manierismo formal que es una necesidad que no es nada arbitraria, es una necesidad del mercado, se queda con el copyright del diseño, entonces, por ejemplo, siempre cito un ejemplo cuando no me entienden esto, la caja de las botellas de Coca Cola que trae el portador trae al supermercado, si te detiene al lado de ella, tendrías que arrodillarte como ante un Dios, porque ese objeto, es un objeto de diseño desenfrenado, es un objeto de diseño mucho mas de diseño que esos objetos que llamamos de diseño, ahí hay una cantidad de condicionantes feroces en economía de material, resistencia, no ruptura, acumulabilidad, aguante de los pesos de unos sobre otros que el diseñador debe repartir las energías, la resistencia como los huesos en el cuerpo humano, es un trabajo de diseño espectacular, a ese objeto en la vida de Dios, ningún gobierno le va a dar un premio nacional de diseño, para hacer un objeto de diseño hay que hacer, para entendernos la metáfora, mariconadas, y no estoy contra ellas, son indispensables, vivimos en una sociedad consumista y profundamente estúpida, entonces todas esas tonterías son necesarias, no hay que enfadarse, los estúpidos son humanos, son humanos como nosotros y son humanos de un mercado creciente.
Esto lo digo para mis amigos racionalistas y funcionalistas que se ponen como cabras cuando ven un objeto de filipestaq, no señor, los objetos absurdos estos delirantes son indispensables porque en una sociedad absolutamente hastiada que esta buscando novedad en todo lo que le rodea, buscando algo de arbitrariedad, tontería, Caprichito, trasgresión, etc., eso que se llama diseño es un espacio particular del mundo del diseño, que por ser mas mediático se quedo con el copyright como digo yo, entonces cuando viene el periodista va a buscar a esas personas que son las que entrevistan no va a entrevistar al diseñador de las cajas de las botellas de Coca cola, van a entrevistar a estos señores que son mediáticos que hacen objetos que son sensacionalistas de los
cuales los arquitectos tienen cierto protagonismo absoluto y que son un subsector del mundo del diseño, todos en el diseño tenemos que hacer dos correcciones, a este planteamiento universalista corregirlo, el diseño corresponde a una fecha y comienza a ser una subcultura que esta vinculado a esa cultura industrial de consumo de productos sofisticados y elaborados industrialmente, y los objetos tienen que aparecer para ya y son objetos diseñados, y otra vez dentro de este ámbito no son solo los objetos absurdos, los objetos estridentes o muy llamativos, o muy histéricos los que caracterizan al diseño, eso es un subconjunto que corresponde a un determinado mercado, el mercado de lo fashion es el mercado del diseño, hay que leer para enterarse de eso y no andar leyendo tanto libro, esas vainas dominicales de las revistas y de los periódicos, algo muy importante las revistas de a bordo de los aviones donde hay la concentración de tonterías mas grande del planeta, no se puede conocer esta sociedad sin tener una comprensión de lo mas profundo de los orígenes de la estupidez, entonces terminando esta primera parte quiero dejar espacio para vuestras preguntas, hay que hacer esas dos correcciones, una, no caer en las tonterías y decir que la botella es obra de un diseñador y otra cosa es que un diseñador rediseñe la botella, la botella es un producto etnográfico, y por tanto restringirlo y por otro lado el diseño es muchísimo más, el diseño dentro de lo industrial es casi todo, es decir, prácticamente es imposible penar un objeto de lo que nos rodea que no haya sido diseñado sino como hicieron para fabricarlo, en nuestra escenografía cotidiana quedan muy pocos objetos artesanales, para verlos por lo menos hay que tener un amigo hippie, y todo en su casa estará lleno de objetos artesanales porque vayan donde vayan lo primero que hacen es ir a una feria artesanal, por supuesto compran aquellas porquerías que no corresponden a ninguna cultura conocida y que son la idea loca que tiene un chico que sobrevive enhebrando cuentas de cualquier origen.
Entonces si no es lo uno ni lo otro, entonces qué es, yo he redactado una cosa hace muchísimos años y no encuentro quizás mis limitaciones, la manera de perfeccionarla, si quiero hablar del diseño y no de un diseño particular, si quiero hablar del diseño a secas, una cosa perversa es que cuando la gente discute diseño cada uno tiene en la cabeza una parte del diseño, entonces nunca se van a poner de acuerdo, a ver, si usas la palabra diseño y no le agregas ningún adjetivo, sé un poco coherente y refiérete a todo el diseño, universaliza tu cerebro y mantén en mente todos los objetos, la caja de las botellas, el exprimidor de filipestaq, las tonterías de los consumistas, los trabajos racionales de la arquitectura funcional, todo lo que es diseño, si tienes todo eso en la cabeza, la heterogeneidad es tan demencial que común a todo ello queda muy poquito, hay muy pocos rasgos que se cumplan en la totalidad de trabajos de diseño, incluso aunque nos refiriéramos a uno de esos ámbitos del diseño grafico, el diseño grafico es complejísimo, hoy todo lo que es grafico en la sociedad industrial se diseña antes de la imprenta, no hay tutía, después están los dibujitos de verdulero, pero eso es otra cosa ahora estamos preparando con América Sánchez una exposición sobre la grafica popular y lo estamos pasando bomba, cuando termine el texto no vuelvo a pisar el terreno del diseño, pero eso es otro mundo.
El diseño, qué es el diseño entonces, una cosa que no me contestan los alumnos cuando hago la pregunta ¿qué es el diseño?, todos los alumnos cogen un avión y se van a la estratosfera, y dicen una palabra que les encanta, definición es ir del genero a la especie, verdad? Entonces dicen, que es una disciplina, una teoría, una profesión, ninguno, nunca, jamás en ningún país escribió, es una forma de trabajo, y es lo único que es, es una forma de trabajo, asalariado por otra parte, por la cual una persona realiza esa prestación y le pagan, sino dices esto ya estas en el espacio sideral, ya no vas a volver a atrás jamás, por que una vez que dijeron disciplina, no te imaginas en el baile que te
has metido, entonces empiezan a aparecer las disciplinas científicas, no, el diseño es un trabajo, que se produce en una fase, de un proceso productivo que empieza antes y termina después, o sea, vosotros sois una vulgar fase, recibís una cosa por aquí y largas una cosa por allí y la historia sigue, qué fase?, es la fase del proceso productivo que generalmente es industrial o semindustrial, en la cual se definen todas las características de un producto, su modo de producción, distribución y uso, claro esta fase es importantísimo, claro porque es el minuto fatal, en esa fase, practicamos sin red porque si te equivocas ahí se va todo al carajo, por eso es una fase tan importante, hay que decirle a la gente, “sois una fase muy importante”, esta fase requiere muchos cuidados, ya que no puedes ir por la calle repartiendo los periódicos e ir corrigiendo el titular, por ejemplo sin que haya una critica personal, mi apellido se escribe sin acento, porque es una palabra grave terminada en s, las palabras terminadas en n, s o vocal no llevan acento, se acuerdan, es un detalle, una pequeña colaboración, en cambio mi colega Hugo Chávez va con z y lleva acento, entonces no mezclemos la z con la s, y esa definición del producto, su modo de producción, distribución y consumo se hace a partir de un programa, otra característica inexorable del diseño, todo diseño parte de un programa, de una necesidad, de un Brief, de un encargo, hay mil maneras de hacer un programa, pero el señor se plantea un desafío de que hay q hacer algo para resolver una necesidad, algo que antes no existía defectuosamente, si esto no existe no hay tal diseño, por supuesto que como nos explico el maestro, hay proyectos q puede desarrollar uno, pero esos proyectos que desarrolla uno nacen de un desdoblamiento, tu mismo has interpretado la necesidad, tu mismo has interpretado la sociedad, tu eres tu propio cliente, a veces hay un desdoblamiento de personalidad donde tu eres tu propio cliente, porque estas detectando q nadie te pide pero que es necesario como el agua y entonces pronto vas a conseguir el agente económico que es el cliente, pero tu tienes que desdoblarte para entender primero el problema y después pasar a resolverlo, es decir comprender el programa, con esta definición nos quedamos tranquilos y podemos circular por todo el planeta Tierra porque allí donde esta el diseñador toda esta misión se cumple, haga lo que haga, una tarjeta de navidad, un sistema de señalización de un centro comercial sea lo q sea que haga eso se cumple, por lo cual estamos ante una definición del diseño general, o sea, del diseño y no de ningún área particular.
Otra cosa que se tienen q meter los diseñadores en la cabeza si quieren ser buenos diseñadores es que todo producto, todo trabajo de diseño es único e irrepetible, sino es único e irrepetible es defectuoso es obra menor, no ha incorporado todas las condicionantes como no incorporó todas la condicionantes se quedo con las condicionantes que son común a todo lo demás, con lo cual ha hecho una cosa estándar, no ha hecho una satisfacción profunda de la necesidad, el reivindica los condicionamientos como consustanciales a la labor del diseño, cuál es la quinta esencia del diseño, la perfecta satisfacción de una necesidad, que necesidad? Cualquier necesidad, con qué método? Con el que convenga, con qué estilo, con el adecuado al caso, hay q saberlo todo, entones esto es lo que justamente de la expansión del diseño lo ha vaciado, es la maravilla del diseño, es una practica combinatoria de selección y combinación de lo que corresponda, no tiene una estética, no tiene una ética, no tiene una axiología normativa, no tiene nada, ahora tiene una obsesión que es su único principio, dar máxima satisfacción al programa.
El maestro Chaves pregunta si hay alguna pregunta sobre este primer tema o sino para pasar la segundo.
1. ¿Una mejor definición del programa, en la conceptualización que está planteando?
R/. Programa, es el conjunto de prescripciones a cerca de la necesidad que se pueden extraer a partir del análisis de esa necesidad y sin necesidad de desarrollo de proyectos para testear, es decir, sintéticamente, todo lo que podemos saber de cómo debe ser aquello antes de pasar a hacerlo, hay casos donde el programa es así, tiene muchas variaciones, no hay método, por eso el que dice que el diseño tiene un método de diseño general esta loco, o no tiene nada que hacer. Es decir, el programa es todo lo que se puede sostener a partir de la lectura de la necesidad antes de entrar en el proceso de diseño y es lo que recibe el profesional, el diseñador, el Brief, palabra que detesto pero q no tengo mas remedio que usarla porque se ha expandido, el Brief, y que es clave en el programa, porque es la manifestación textual de la necesidad, y que evita perder el tiempo e irse por los cerros de humedad, el diseñador se encuadra en ese programa y si hay un concurso todos los diseñadores trabajan por ese programa con lo cual todos los productos con comparables y tienes que elegir entre bueno y mejor, si dejas libre vas a decir una cantidad de esperpentos donde si hay suerte alguno va a ser aceptar, pero como es el único q va a aceptar tienes q decir tómalo o déjalo. No hay para elegir, el programa es básico.
Segundo tema de la conferencia Un punto importante de nuestros países, durante esta parte utópicamente pensemos que Latinoamérica es un solo país, que es como debería de hacer sido, ese país en conjunto es de una riqueza y complejidad poco comparable, así que estamos espléndidamente bien y espléndidamente mal, yo detecto como 4 paquetes, que integra las culturas indígenas que sobreviven, las culturas surgidas del sincretismo colonial lo de ser indígena con europeo, la cultura occidental local que suele llamarse cultura nacional, cultura blanca, culturalmente pero locales que son la versión local de lo internacional, y la propia cultura internacional pura y dura que se instala en nuestras ciudades en los lugares sin corregirse una coma, es decir que tenemos cuatro planos, cuatro dimensiones de lo cultural fuertemente heterogéneas, es decir, que en cada latinoamericano por decir así nos viven estos 4 personajes, en distinto mix, cada latinoamericano es una especie de coctel unos tienen mas alcohol y otros tienen mas tónica, pero siempre hay algo.
El maestro señala el caso de Argentina, en el que se ha detectado gran cantidad de genes indígenas en una gran cantidad de población blanca, y se remite a España para comparar su uniformidad frente a la complejidad latinoamericana, y prosigue: En Argentina por ejemplo que especialmente la franja del medio es totalmente blanca, totalmente europea, aun así se han detectado estudios etnográficos o étnicos mejor dicho, ha detectado el predominio de genes indígenas en un porcentaje altísimo de blancos, de esos genes indígenas no se puede esperar mucho, porque apenas son genes no son cultura, pero los hay, es decir que somos mestizos, una cosa que me sorprendió cuando fui a España fue lo parejo q es todo, lo parecidos, o sea que la complejidad propia de toda sociedad natural estructurada en clases, de nuestra sociedad estructurada en clases tenemos que escribirla con otros parámetros que es la composición cultural y esto es tanto lo clasista como lo cultural incide directamente sobre los programas de diseño, se lo vea o no se lo vea, están presentes cuando tu tomas una decisión estética aunque lo hagas espontáneamente porque ya te has fichado te has inscrito en un paradigma, además como estos 4 paquetes son dinámicos se van interactuando unos con otros estamos en Latinoamérica en un proceso de mestizaje permanente, es decir que, abordar el campo grafico en Latinoamérica consciente e inconscientemente nos supone encontrar en todas esas 4 realidades culturales la indígena, la sincrética, la nacional y la internacional, y sus combinaciones.
Hechas estas afirmaciones, Norberto señala un ejemplo de la gráfica popular en el mercado de Puebla: Yo llevé, después de mucho esfuerzo a mi amigo América Sánchez a Puebla, y este hombre enloqueció, yo sabia que le iba a gustar, se fue al mercado y lo masacró a fotos, por la grafica popular, esa grafica es mestiza, esta sintéticamente sin ningún tipo de lucubración metodológica, hermenéutica, estilística ni nada, automáticamente le sale del alma al pintor de letras q pinta un alfabeto occidental como cualquier otro siempre en mayúsculas porque la otra es muy complicada, porque es un rollo, por ejemplo la G mayúscula es muy fácil, por eso esta todo en mayúscula, colocar CARNICERIA LOS DOS AMIGOS en mayúscula y minúscula es una tontería, se pone todo en mayúsculas y te queda todo igualito, ese hombre al hacer esa pintura con letras q son occidentales pero su manera de pintar no es occidental, ahí esta apareciendo su gusto y cuando termina le pone una flor, que pinta la flor no es una florería porque queda bonito, ahí esta actuando una determinada iconografía que quien sabe de que tatarabuelo le viene o de que barrio le viene, eso esta presente, esta activo. Un diseñador grafico latinoamericano que no presta atención al desenfreno grafico popular y esta sumergido es subnormal o ciego.
El maestro continúa citando una anécdota en la que un alumno debe realizar el packaging de un café para una comunidad indígena, lo cual se convierte en un dilema, un problema y un desafío, y prosigue diciendo: La preocupación por el desarrollo de una grafica local no es un mero capricho nacionalista, romántico, conservador, retrogrado, subdesarrollado, tercermundista, etc., es una idea práctica.
De alguna manera vuelve a instalarse hoy en la realidad latinoamericana, la contradicción que en la colonia diera origen al sincretismo.
Toda concepción hermética de la cultura es una concepción contracultural, no hay culturas solitarias, las culturas son como las personas, sólo existe el “yo” en el diálogo con el “tu”. Lo normal de las culturas es dialogar entre sí, en todos los mitos de orígenes de las culturas siempre aparece el otro.
Las culturales locales son síntesis sincréticas entre las culturas indígenas y las culturas coloniales.
Los diseñadores gráficos cumplen una función social, tienen un compromiso, un papel importantísimo en la construcción de la imagen de sus países.
Aquí, Chaves ejemplifica con un caso diciendo: Tanto Chile como Argentina son potencias vinícolas, si vas a cualquier bodega en Santiago, Mendoza o Buenos Aires, te cuesta encontrar una etiqueta mal diseñada.
Existen culturas, del vino, de la comida, de la ciencia, de la tecnología (…) Todo te
está proponiendo lenguajes, códigos que tienes que interpretar de la etnografía de tu pueblo, de tu gente.
Es decir que aquí hay un desafío bestial para todos los diseñadores latinoamericanos.
Sin desvalorizar los lenguajes internacionales del diseño y sus técnicas y recursos que ha ido desarrollando, no sólo se deben apropiar, sino que hay que manejarlos mejor que nadie.
Si quieren competer en el mundo, tienen que ser mejor que los demás, y romper definitivamente el mito de Europa, el mito de Estados Unidos.
Después de esto, concluye afirmando: El primer desafío en el campo del diseño gráfico para Latinoamérica, es superar una situación de de culturación y de hibrides. Pues hay una tendencia a la hibridación del mensaje, por no manejar los códigos y estilos múltiples de manera armónica y además se mezclan unos arcaísmos vinculados con el barroco, con ciertos modismos del diseño comercial internacional.
UNA FALSA ALTERNATIVA PARA LA GRÁFICA LATINOAMERICANA
Comienza saludando a todos. Lee un correo electrónico que le envió a Mario Germán Caicedo con el tema central de su conferencia al auditorio, y lee un párrafo:“Quisiera transmitir mi posición sobre el desarrollo de autonomía productiva y excelencia técnica y capacidad competitiva de los profesionales latinoamericanos en un contexto de enorme crisis creativa de los países centrales, me interesa aportar la desmitificación de la presunta superioridad político cultural de la metrópolis financiera y resituar el papel de nuestros creativos, artistas e intelectuales que a todas luces siguen demostrando que tienen mundo, ese es mi enfoque.”
Luego inicia la charla afirmando que el medio profesional y académico del diseño no se caracteriza por demasiado rigor teórico y conceptual, incluso en el momento de su definición, argumentando: El medio profesional y académico del diseño, no prospera, no se caracteriza por demasiado rigor teórico, pero sobre todo algunos se quejan y otros los disfrutan, pero no es una profesión, no es un oficio frecuente con un rigor conceptual, incluso a la hora de autodefinirse, inclusive en el mundo del diseño, hay cierto regodeo en algo que se puede llamar autodefinibilidad del diseño, este es un operativo de tipo mágico, de tipo imaginario que tiende a crear un halo de misterio entorno a la profesión que es tan sencillo como la de cualquier carpintero pero tiene ese halo que la transforma en esa mística y la prestigia por encima de las demás profesiones y oficios, cuando cree el libro, El oficio de diseñar, mucha gente se sintió molesta por esa palabra oficio porque con ese concepto se veían involucrados con las clases bajas.
Resulta que estas personas que tienen un oficio o una profesión tan selecta, resulta que cuando tú le preguntas que defina ese oficio por lo general no lo saben hacer, o sea, su nivel no es tan alto. Con grandes profesionales amigos míos he escuchado verdaderas barbaridades, que con solo observar un diseño gráfico la definición sale enseguida.
Aún en los países en los cuales se desarrollo esa profesión se mantiene esa situación enigma y se mezclan una cantidad de conceptos en una especie de ensalada confusa entre la creatividad y la imaginación, la innovación, el método científico, la biología, la teoría, etc. Es una ensalada la cual lo único que hace es ocultar el mensaje, el concepto básico, lo que predomina básicamente es el ruido, y este ruido se multiplica porque a ellos se han sumado toda la sociedad de periodistas de todo tipo, periodistas deportivos, de revistas del corazón, dominicales, etc. y cada cual se lanza y aumenta el ruido, ni que decir de los políticos se han tomado últimamente que también saben de diseño. En ese contexto se multiplica en el caso de Latinoamérica, un ingrediente que ha aparecido y aparece en todos los eventos de diseño en Latinoamérica, y es el famoso problema sobre identidad latinoamericana o la identidad mexicana o la identidad colombiana, la identidad de cada uno de los países, y relacionada con la producción de diseño, y este es un tema que aparece y desaparece sin dejar demasiadas conclusiones, más que un tema es un enigma.
Cuando ésta problemática además, llega a la práctica y esto es lo que desconsuela la práctica en estos países, lo que se observa en esta cultura latinoamericana simplemente la incrustación superficial de unos pastiches cogidos de la gráfica por sorpresa de una pieza precolombina, como si los latinoamericanos fuésemos precolombinos, como si no fuéramos actuales, ya empiezan concepciones de la propia identidad, como si la identidad estuviera en el pasado, empezó mal el tema y siguió mal, y esto proviene de una falta de información intelectual, esta idea es insostenible, porque para ser yo, tenga que acordarme de mi tatarabuelo, me tengo que acordar de él, pero de todo lo demás, entonces el concepto de diseño esta confuso y el concepto de componente cultural del diseño, como esta confuso he partido mi charla en dos partes, primero hacer unas aclaraciones sobre el concepto de diseño básicas y muy rápidas, porque por lo menos durante lo que dure la charla todos tengamos en la pantalla la misma imagen aunque al salir por la puerta todos sigan diciendo las tonterías que acabo de decir.
Me decía un cliente de diseño industrial que tenia hace muchos años una vez cuando hicimos un prototipo, cuando fabricó el primer prototipo, dice, “estamos muy contentos con vuestro proyecto, porque no solo esta muy bien diseñado, sino que además es fácil de producir y nosotros nos matamos resolviendo problemas productivos”, es decir que para el diseño era la forma, la estética, toda la racionalidad de aprovechamiento de material, de resistencia, etc., que había sido parte nodal de nuestro trabajo, el cual lo consideraba que se produjo de casualidad, porque nuestra tarea era diseñarlo, es decir, conviene hacer una aclaración de ambos temas y especialmente este primero para poder avanzar sobre el anterior.
En principio aparece un tema que aparece permanentemente inclusive en grandes profesionales, es una confusión del diseño con cualquier forma de producir, para esta gente el diseño parece haber existido desde Adán, entonces confunden el Homo Diseñas con el Homo Faber, entonces hay una prueba contundente, cuál es para usted un diseñador profesional, tan famoso, un ejemplo claro de buen diseño y dice, “bueno hay varios, la bicicleta, el paraguas, la botella, son diseños maravillosos”, diseños tu madre, esos son productos de la etnografía milenaria, Adán no era un diseñador, la rueda suele aparecer y es un diseño fantástico, no señor, esos no son diseños, son maquinarias primitivas desarrolladas por la experiencia etnográfica de la humanidad, que se fueron perfeccionando una a una hasta que llego la forma, eso no fue diseñado, el Picapiedra no se sentó sobre aquella lapida e hizo un corte transversal de la rueda, o del tronco móvil, es decir, el diseño no es cualquier cosa, y digo esto porque lo escucho de grandes profesionales, el diseño es un hecho de la historia social, aparece en un determinado lugar en un determinado momento del desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, es un subproducto del desarrollo productivo.
¿Qué desarrollo es este?, el desarrollo que exige en un determinado momento de la producción económica que la etapa de prefiguración del objeto, o sea, del producto se separe de la etapa de fabricación material, tan sencillo como esto, a partir de cierta fecha y en determinados ámbitos en Europa Central comienza a ser necesario, por decir así, tener todo dibujado antes de pasar a fabricarlo, porque después ya es tarde, ven que fácil es definir el diseño.
Para que exista el proyecto debe haber una necesidad material estructural que exija que el objeto este acabado antes de ser fabricado, esto en la artesanía no existía, es decir, la producción del objeto artesanal se realiza a la misma medida y momento en el que se esta definiendo su forma, tanto es así, que puede ir modificando el alfarero esta haciendo el ánfora y pone el dedo y el torno gira, y si estornuda por ejemplo, aprieta sin darse cuenta y le sale mas esbelta y dice, “mira que lindo”. Por otra parte en el ánfora siguiente ocurre que no estornuda, son una serie de ánforas que tienen esa gracia, de que son todas iguales y todas distintas, el diseño es materialmente imposible, no puede ocurrir nunca, el objeto debe de estar, sea un cartel o sea una afeitadora eléctrica, tiene que estar perfectamente definida, en todas sus características tecnológicas, constructivas, funcionales, estéticas, simbólicas, que no es lo mismo que estético, antes de que salga de una maquina, porque después explota todo sino, por lo tanto el diseño aparece cuando en la sociedad están dadas esas condiciones y eso coincide más o menos con el desarrollo industrial, insisto, esto no ocurrió siempre ni en todos los lugares, ocurrió básicamente en Europa central y se fue expandiendo conforme el desarrollo industrial a los países de América y finalmente a muchos otros países del mundo.
Sorprendentemente esta concepción universalista del diseño, cualquier cosa es un diseño, es conversada por una concepción también muy En boga y opuesta, que es superparcializadora, es aquella que se caracteriza por el concepto de diseño, por un lado es todo el diseño, pero resulta que hay una cosa que son de diseño y aquí viene un estrechamiento, la comunidad e incluso muchos arquitectos y diseñadores reconocen como diseño aquellos productos que tienen incorporación de estéticas muy rabiosamente contemporáneas que los sitúan el la vanguardia de los productos normal de uso, postmodernos para ser más claros.
Esos productos son los que se llaman de diseño, y se extienden también como una metástasis, bares de diseño, hoteles de diseño, en España por ejemplo ahora hay bodegas de diseño, donde esta compulsión a la innovación formal, al manierismo formal que es una necesidad que no es nada arbitraria, es una necesidad del mercado, se queda con el copyright del diseño, entonces, por ejemplo, siempre cito un ejemplo cuando no me entienden esto, la caja de las botellas de Coca Cola que trae el portador trae al supermercado, si te detiene al lado de ella, tendrías que arrodillarte como ante un Dios, porque ese objeto, es un objeto de diseño desenfrenado, es un objeto de diseño mucho mas de diseño que esos objetos que llamamos de diseño, ahí hay una cantidad de condicionantes feroces en economía de material, resistencia, no ruptura, acumulabilidad, aguante de los pesos de unos sobre otros que el diseñador debe repartir las energías, la resistencia como los huesos en el cuerpo humano, es un trabajo de diseño espectacular, a ese objeto en la vida de Dios, ningún gobierno le va a dar un premio nacional de diseño, para hacer un objeto de diseño hay que hacer, para entendernos la metáfora, mariconadas, y no estoy contra ellas, son indispensables, vivimos en una sociedad consumista y profundamente estúpida, entonces todas esas tonterías son necesarias, no hay que enfadarse, los estúpidos son humanos, son humanos como nosotros y son humanos de un mercado creciente.
Esto lo digo para mis amigos racionalistas y funcionalistas que se ponen como cabras cuando ven un objeto de filipestaq, no señor, los objetos absurdos estos delirantes son indispensables porque en una sociedad absolutamente hastiada que esta buscando novedad en todo lo que le rodea, buscando algo de arbitrariedad, tontería, Caprichito, trasgresión, etc., eso que se llama diseño es un espacio particular del mundo del diseño, que por ser mas mediático se quedo con el copyright como digo yo, entonces cuando viene el periodista va a buscar a esas personas que son las que entrevistan no va a entrevistar al diseñador de las cajas de las botellas de Coca cola, van a entrevistar a estos señores que son mediáticos que hacen objetos que son sensacionalistas de los
cuales los arquitectos tienen cierto protagonismo absoluto y que son un subsector del mundo del diseño, todos en el diseño tenemos que hacer dos correcciones, a este planteamiento universalista corregirlo, el diseño corresponde a una fecha y comienza a ser una subcultura que esta vinculado a esa cultura industrial de consumo de productos sofisticados y elaborados industrialmente, y los objetos tienen que aparecer para ya y son objetos diseñados, y otra vez dentro de este ámbito no son solo los objetos absurdos, los objetos estridentes o muy llamativos, o muy histéricos los que caracterizan al diseño, eso es un subconjunto que corresponde a un determinado mercado, el mercado de lo fashion es el mercado del diseño, hay que leer para enterarse de eso y no andar leyendo tanto libro, esas vainas dominicales de las revistas y de los periódicos, algo muy importante las revistas de a bordo de los aviones donde hay la concentración de tonterías mas grande del planeta, no se puede conocer esta sociedad sin tener una comprensión de lo mas profundo de los orígenes de la estupidez, entonces terminando esta primera parte quiero dejar espacio para vuestras preguntas, hay que hacer esas dos correcciones, una, no caer en las tonterías y decir que la botella es obra de un diseñador y otra cosa es que un diseñador rediseñe la botella, la botella es un producto etnográfico, y por tanto restringirlo y por otro lado el diseño es muchísimo más, el diseño dentro de lo industrial es casi todo, es decir, prácticamente es imposible penar un objeto de lo que nos rodea que no haya sido diseñado sino como hicieron para fabricarlo, en nuestra escenografía cotidiana quedan muy pocos objetos artesanales, para verlos por lo menos hay que tener un amigo hippie, y todo en su casa estará lleno de objetos artesanales porque vayan donde vayan lo primero que hacen es ir a una feria artesanal, por supuesto compran aquellas porquerías que no corresponden a ninguna cultura conocida y que son la idea loca que tiene un chico que sobrevive enhebrando cuentas de cualquier origen.
Entonces si no es lo uno ni lo otro, entonces qué es, yo he redactado una cosa hace muchísimos años y no encuentro quizás mis limitaciones, la manera de perfeccionarla, si quiero hablar del diseño y no de un diseño particular, si quiero hablar del diseño a secas, una cosa perversa es que cuando la gente discute diseño cada uno tiene en la cabeza una parte del diseño, entonces nunca se van a poner de acuerdo, a ver, si usas la palabra diseño y no le agregas ningún adjetivo, sé un poco coherente y refiérete a todo el diseño, universaliza tu cerebro y mantén en mente todos los objetos, la caja de las botellas, el exprimidor de filipestaq, las tonterías de los consumistas, los trabajos racionales de la arquitectura funcional, todo lo que es diseño, si tienes todo eso en la cabeza, la heterogeneidad es tan demencial que común a todo ello queda muy poquito, hay muy pocos rasgos que se cumplan en la totalidad de trabajos de diseño, incluso aunque nos refiriéramos a uno de esos ámbitos del diseño grafico, el diseño grafico es complejísimo, hoy todo lo que es grafico en la sociedad industrial se diseña antes de la imprenta, no hay tutía, después están los dibujitos de verdulero, pero eso es otra cosa ahora estamos preparando con América Sánchez una exposición sobre la grafica popular y lo estamos pasando bomba, cuando termine el texto no vuelvo a pisar el terreno del diseño, pero eso es otro mundo.
El diseño, qué es el diseño entonces, una cosa que no me contestan los alumnos cuando hago la pregunta ¿qué es el diseño?, todos los alumnos cogen un avión y se van a la estratosfera, y dicen una palabra que les encanta, definición es ir del genero a la especie, verdad? Entonces dicen, que es una disciplina, una teoría, una profesión, ninguno, nunca, jamás en ningún país escribió, es una forma de trabajo, y es lo único que es, es una forma de trabajo, asalariado por otra parte, por la cual una persona realiza esa prestación y le pagan, sino dices esto ya estas en el espacio sideral, ya no vas a volver a atrás jamás, por que una vez que dijeron disciplina, no te imaginas en el baile que te
has metido, entonces empiezan a aparecer las disciplinas científicas, no, el diseño es un trabajo, que se produce en una fase, de un proceso productivo que empieza antes y termina después, o sea, vosotros sois una vulgar fase, recibís una cosa por aquí y largas una cosa por allí y la historia sigue, qué fase?, es la fase del proceso productivo que generalmente es industrial o semindustrial, en la cual se definen todas las características de un producto, su modo de producción, distribución y uso, claro esta fase es importantísimo, claro porque es el minuto fatal, en esa fase, practicamos sin red porque si te equivocas ahí se va todo al carajo, por eso es una fase tan importante, hay que decirle a la gente, “sois una fase muy importante”, esta fase requiere muchos cuidados, ya que no puedes ir por la calle repartiendo los periódicos e ir corrigiendo el titular, por ejemplo sin que haya una critica personal, mi apellido se escribe sin acento, porque es una palabra grave terminada en s, las palabras terminadas en n, s o vocal no llevan acento, se acuerdan, es un detalle, una pequeña colaboración, en cambio mi colega Hugo Chávez va con z y lleva acento, entonces no mezclemos la z con la s, y esa definición del producto, su modo de producción, distribución y consumo se hace a partir de un programa, otra característica inexorable del diseño, todo diseño parte de un programa, de una necesidad, de un Brief, de un encargo, hay mil maneras de hacer un programa, pero el señor se plantea un desafío de que hay q hacer algo para resolver una necesidad, algo que antes no existía defectuosamente, si esto no existe no hay tal diseño, por supuesto que como nos explico el maestro, hay proyectos q puede desarrollar uno, pero esos proyectos que desarrolla uno nacen de un desdoblamiento, tu mismo has interpretado la necesidad, tu mismo has interpretado la sociedad, tu eres tu propio cliente, a veces hay un desdoblamiento de personalidad donde tu eres tu propio cliente, porque estas detectando q nadie te pide pero que es necesario como el agua y entonces pronto vas a conseguir el agente económico que es el cliente, pero tu tienes que desdoblarte para entender primero el problema y después pasar a resolverlo, es decir comprender el programa, con esta definición nos quedamos tranquilos y podemos circular por todo el planeta Tierra porque allí donde esta el diseñador toda esta misión se cumple, haga lo que haga, una tarjeta de navidad, un sistema de señalización de un centro comercial sea lo q sea que haga eso se cumple, por lo cual estamos ante una definición del diseño general, o sea, del diseño y no de ningún área particular.
Otra cosa que se tienen q meter los diseñadores en la cabeza si quieren ser buenos diseñadores es que todo producto, todo trabajo de diseño es único e irrepetible, sino es único e irrepetible es defectuoso es obra menor, no ha incorporado todas las condicionantes como no incorporó todas la condicionantes se quedo con las condicionantes que son común a todo lo demás, con lo cual ha hecho una cosa estándar, no ha hecho una satisfacción profunda de la necesidad, el reivindica los condicionamientos como consustanciales a la labor del diseño, cuál es la quinta esencia del diseño, la perfecta satisfacción de una necesidad, que necesidad? Cualquier necesidad, con qué método? Con el que convenga, con qué estilo, con el adecuado al caso, hay q saberlo todo, entones esto es lo que justamente de la expansión del diseño lo ha vaciado, es la maravilla del diseño, es una practica combinatoria de selección y combinación de lo que corresponda, no tiene una estética, no tiene una ética, no tiene una axiología normativa, no tiene nada, ahora tiene una obsesión que es su único principio, dar máxima satisfacción al programa.
El maestro Chaves pregunta si hay alguna pregunta sobre este primer tema o sino para pasar la segundo.
1. ¿Una mejor definición del programa, en la conceptualización que está planteando?
R/. Programa, es el conjunto de prescripciones a cerca de la necesidad que se pueden extraer a partir del análisis de esa necesidad y sin necesidad de desarrollo de proyectos para testear, es decir, sintéticamente, todo lo que podemos saber de cómo debe ser aquello antes de pasar a hacerlo, hay casos donde el programa es así, tiene muchas variaciones, no hay método, por eso el que dice que el diseño tiene un método de diseño general esta loco, o no tiene nada que hacer. Es decir, el programa es todo lo que se puede sostener a partir de la lectura de la necesidad antes de entrar en el proceso de diseño y es lo que recibe el profesional, el diseñador, el Brief, palabra que detesto pero q no tengo mas remedio que usarla porque se ha expandido, el Brief, y que es clave en el programa, porque es la manifestación textual de la necesidad, y que evita perder el tiempo e irse por los cerros de humedad, el diseñador se encuadra en ese programa y si hay un concurso todos los diseñadores trabajan por ese programa con lo cual todos los productos con comparables y tienes que elegir entre bueno y mejor, si dejas libre vas a decir una cantidad de esperpentos donde si hay suerte alguno va a ser aceptar, pero como es el único q va a aceptar tienes q decir tómalo o déjalo. No hay para elegir, el programa es básico.
Segundo tema de la conferencia Un punto importante de nuestros países, durante esta parte utópicamente pensemos que Latinoamérica es un solo país, que es como debería de hacer sido, ese país en conjunto es de una riqueza y complejidad poco comparable, así que estamos espléndidamente bien y espléndidamente mal, yo detecto como 4 paquetes, que integra las culturas indígenas que sobreviven, las culturas surgidas del sincretismo colonial lo de ser indígena con europeo, la cultura occidental local que suele llamarse cultura nacional, cultura blanca, culturalmente pero locales que son la versión local de lo internacional, y la propia cultura internacional pura y dura que se instala en nuestras ciudades en los lugares sin corregirse una coma, es decir que tenemos cuatro planos, cuatro dimensiones de lo cultural fuertemente heterogéneas, es decir, que en cada latinoamericano por decir así nos viven estos 4 personajes, en distinto mix, cada latinoamericano es una especie de coctel unos tienen mas alcohol y otros tienen mas tónica, pero siempre hay algo.
El maestro señala el caso de Argentina, en el que se ha detectado gran cantidad de genes indígenas en una gran cantidad de población blanca, y se remite a España para comparar su uniformidad frente a la complejidad latinoamericana, y prosigue: En Argentina por ejemplo que especialmente la franja del medio es totalmente blanca, totalmente europea, aun así se han detectado estudios etnográficos o étnicos mejor dicho, ha detectado el predominio de genes indígenas en un porcentaje altísimo de blancos, de esos genes indígenas no se puede esperar mucho, porque apenas son genes no son cultura, pero los hay, es decir que somos mestizos, una cosa que me sorprendió cuando fui a España fue lo parejo q es todo, lo parecidos, o sea que la complejidad propia de toda sociedad natural estructurada en clases, de nuestra sociedad estructurada en clases tenemos que escribirla con otros parámetros que es la composición cultural y esto es tanto lo clasista como lo cultural incide directamente sobre los programas de diseño, se lo vea o no se lo vea, están presentes cuando tu tomas una decisión estética aunque lo hagas espontáneamente porque ya te has fichado te has inscrito en un paradigma, además como estos 4 paquetes son dinámicos se van interactuando unos con otros estamos en Latinoamérica en un proceso de mestizaje permanente, es decir que, abordar el campo grafico en Latinoamérica consciente e inconscientemente nos supone encontrar en todas esas 4 realidades culturales la indígena, la sincrética, la nacional y la internacional, y sus combinaciones.
Hechas estas afirmaciones, Norberto señala un ejemplo de la gráfica popular en el mercado de Puebla: Yo llevé, después de mucho esfuerzo a mi amigo América Sánchez a Puebla, y este hombre enloqueció, yo sabia que le iba a gustar, se fue al mercado y lo masacró a fotos, por la grafica popular, esa grafica es mestiza, esta sintéticamente sin ningún tipo de lucubración metodológica, hermenéutica, estilística ni nada, automáticamente le sale del alma al pintor de letras q pinta un alfabeto occidental como cualquier otro siempre en mayúsculas porque la otra es muy complicada, porque es un rollo, por ejemplo la G mayúscula es muy fácil, por eso esta todo en mayúscula, colocar CARNICERIA LOS DOS AMIGOS en mayúscula y minúscula es una tontería, se pone todo en mayúsculas y te queda todo igualito, ese hombre al hacer esa pintura con letras q son occidentales pero su manera de pintar no es occidental, ahí esta apareciendo su gusto y cuando termina le pone una flor, que pinta la flor no es una florería porque queda bonito, ahí esta actuando una determinada iconografía que quien sabe de que tatarabuelo le viene o de que barrio le viene, eso esta presente, esta activo. Un diseñador grafico latinoamericano que no presta atención al desenfreno grafico popular y esta sumergido es subnormal o ciego.
El maestro continúa citando una anécdota en la que un alumno debe realizar el packaging de un café para una comunidad indígena, lo cual se convierte en un dilema, un problema y un desafío, y prosigue diciendo: La preocupación por el desarrollo de una grafica local no es un mero capricho nacionalista, romántico, conservador, retrogrado, subdesarrollado, tercermundista, etc., es una idea práctica.
De alguna manera vuelve a instalarse hoy en la realidad latinoamericana, la contradicción que en la colonia diera origen al sincretismo.
Toda concepción hermética de la cultura es una concepción contracultural, no hay culturas solitarias, las culturas son como las personas, sólo existe el “yo” en el diálogo con el “tu”. Lo normal de las culturas es dialogar entre sí, en todos los mitos de orígenes de las culturas siempre aparece el otro.
Las culturales locales son síntesis sincréticas entre las culturas indígenas y las culturas coloniales.
Los diseñadores gráficos cumplen una función social, tienen un compromiso, un papel importantísimo en la construcción de la imagen de sus países.
Aquí, Chaves ejemplifica con un caso diciendo: Tanto Chile como Argentina son potencias vinícolas, si vas a cualquier bodega en Santiago, Mendoza o Buenos Aires, te cuesta encontrar una etiqueta mal diseñada.
Existen culturas, del vino, de la comida, de la ciencia, de la tecnología (…) Todo te
está proponiendo lenguajes, códigos que tienes que interpretar de la etnografía de tu pueblo, de tu gente.
Es decir que aquí hay un desafío bestial para todos los diseñadores latinoamericanos.
Sin desvalorizar los lenguajes internacionales del diseño y sus técnicas y recursos que ha ido desarrollando, no sólo se deben apropiar, sino que hay que manejarlos mejor que nadie.
Si quieren competer en el mundo, tienen que ser mejor que los demás, y romper definitivamente el mito de Europa, el mito de Estados Unidos.
Después de esto, concluye afirmando: El primer desafío en el campo del diseño gráfico para Latinoamérica, es superar una situación de de culturación y de hibrides. Pues hay una tendencia a la hibridación del mensaje, por no manejar los códigos y estilos múltiples de manera armónica y además se mezclan unos arcaísmos vinculados con el barroco, con ciertos modismos del diseño comercial internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario